En el año 1998 junto a otras empresas del sector, Arroz Dacsa funda el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Arroz de Valencia, www.arrozdevalencia.org con el objetivo de generar un valor añadido al arroz cultivado en La Albufera de Valencia garantizando la máxima calidad del producto servido a sus consumidores.
El cultivo del arroz tiene una gran importancia económica, ecológica y paisajística. Trabajamos cada día para que La Albufera siga conservando su esencia y biodiversidad.
Arroz Dacsa empezó a trabajar la tierra de manera sostenible con la concienciación de lo que supone trabajar en un entorno protegido como es el Marjal. El Marjal, es una parte fundamental de La Albufera que comprende más de 14.000 hectáreas dentro del Parque Natural, todas ellas dedicadas al cultivo de arroz, un cultivo potencialmente compatible con la conservación de este único entorno natural.
El cambiante paisaje de La Albufera a lo largo del año se debe en gran parte a las fases en el cultivo del arroz: verdes en verano, azules en invierno y marrones en las fases en que la tierra queda al descubierto.
Protección ambiental
Arroz Dacsa es el principal productor de arroz con Denominación de Origen Valencia y el primero en obtener el Certificado de la marca Parcs Naturals. De esta forma, Arroz Dacsa garantiza, de manera inequívoca, que su producto se cultiva siguiendo los estándares de calidad y protección ambiental que exige el cultivo en una zona protegida como es el Parque Natural de La Albufera de Valencia.

UNAS CONDICIONES IDÓNEAS PARA LOS ARROZALES
La Albufera, un
ecosistema único
El Parque Natural de La Albufera de Valencia, con 21.000 hectáreas de superficie, es uno de los humedales más importantes de Europa y un ejemplo de la interacción hombre/naturaleza. Cuidar y respetar este entorno de gran valor natural es nuestra meta.
Arroces Dacsa DO Valencia
un espacio vivo
¡Descúbrelo!

Arroz Redondo DO
Valencia Categoría Extra
Esta familia engloba un conjunto de variedades con idénticas características organolépticas.
Jsendra, gleva, montsianell, senia y bahía, presentan atributos muy acordes con la cocina mediterránea, ya que absorben muy bien el sabor.
Es una variedad originaria de Valencia, con una sólida tradición en su cultivo, lo que la convierte en un arroz indispensable en la cocina local.
Su textura y capacidad de absorción lo hacen ideal para recetas que buscan una integración perfecta de sabores y una consistencia cremosa.
Es un arroz más delicado, ya que tiene menor resistencia a la sobrecocción. Si no se controla bien el tiempo de cocción, puede volverse blando o apelmazarse. Por esta razón, requiere atención durante la preparación para lograr el punto ideal.
A pesar de su fragilidad, su textura y capacidad de absorción lo convierten en una elección perfecta para recetas que buscan un arroz con gran integración de sabores y una consistencia cremosa. Es una variedad típica de la región valenciana, con una fuerte tradición en su cultivo, lo que la hace imprescindible en la cocina local.
Arroz Albufera
El arroz Albufera es una variedad relativamente reciente, nacida del cruce entre el arroz Bomba y el Sénia. Combina lo mejor de ambos, ofreciendo gran capacidad de absorción de sabores y una mayor resistencia a la cocción, lo que lo convierte en una opción muy versátil para todo tipo de arroces.
Durante la cocción, el arroz Albufera se comporta de manera estable, absorbiendo bien el caldo y los sabores sin perder su textura. Una vez retirado del fuego, evoluciona hacia una consistencia firme y suelta, similar al arroz Bomba, pero conserva el toque meloso característico del Sénia. Esta dualidad lo hace ideal tanto para paellas como para arroces melosos o caldosos.
Aunque su cultivo es algo menos exigente que el del Bomba, aún requiere cuidados específicos, lo que lo convierte en un arroz de calidad superior. Su equilibrio entre resistencia, absorción de sabores y textura lo posiciona como una de las variedades más completas para la cocina valenciana y mediterránea.


Arroz Bomba
Esta variedad, aunque antigua, es muy valorada por su excepcional comportamiento al cocinar. Destaca por su resistencia a la sobrecocción, lo que lo convierte en una opción segura para cualquier receta. Aunque absorbe un poco menos de caldo que otras variedades, su textura final es firme y mejora aún más una vez que se retira del fuego.
Es ideal para todo tipo de platos, ya que tolera bien pequeños errores en el tiempo de cocción: incluso si lo dejas 5 minutos más, se mantiene en perfecto estado. Su capacidad para absorber el sabor del caldo es notable, y el grano queda siempre firme, entero y suelto.
El arroz Bomba tiene un coste más elevado que otras variedades por su bajo rendimiento y conlleva un alto riesgo para completar la cosecha. Su alto contenido de amilosa (alrededor del 24%) lo asemeja a variedades asiáticas, y su grano, una vez cocido, presenta un aspecto más alargado. Esto lo convierte en un arroz muy versátil, apto para diversas preparaciones, y difícil de fallar al usarlo.
Arroz Integral
El Arroz Integral es un arroz sin pulir, que conserva la mayor parte de la cutícula que recubre el grano, por lo que es un arroz rico en fibra, minerales y vitaminas.
Por su contenido en fibra ayuda a regular el tránsito intestinal y además al digerirse de forma más lenta que el arroz blanco y al ser más saciante es un importante elemento en las dietas de adelgazamiento.

El Cultivo del arroz DO Valencia en la Albufera
El Cultivo tradicional y el actual
En el pasado, el cultivo tradicional del arroz abarcaba un año completo. Actualmente, su cultivo en los campos valencianos comienza en enero (cuando la tierra se prepara para la siembra “fangueo”) y se cierra en el mes de octubre con la cosecha. A principios de año se vacían los campos de agua y se ara el fango mezclándolo con la paja sobrante de los arrozales del año anterior. A continuación de marzo a abril se trabajan las tierras, arándolas y dejando que se seque al sol. En mayo, se procede al abonado de los campos dejándolos preparados para la posterior inundación quedando listos para la siembra.
Hoy en día, la siembra es directa, las semillas se lanzan al campo ya inundado. Los granos de arroz se depositan en sacos sobre el agua durante unas 24/48 horas, lo que permite que estos granos se embeban en agua y pesen, lo que hará qué al lanzar las semillas al agua, estas no floten y se vayan al fondo donde podrán enraizar. Durante la mayor parte del cultivo del arroz los campos están continuamente en una recirculación del agua, evitando que esta se quede estancada y pudiera empeorar su calidad. A lo largo del verano, la planta va cogiendo su tamaño y se vuelve más rígida debido al creciente peso de los granos de arroz. La caña proporciona una espiga verdosa que al madurar se teñirá de un amarillo dorado hasta conseguir su punto óptimo. En los meses de septiembre y octubre, dependiendo de la variedad del arroz las espigas ya han alcanzado el tamaño y la maduración deseados, es el momento del vaciado del agua de los terrenos y seguidamente comienza la cosecha de nuestro preciado cereal.
La recolección se realiza de forma mecanizada, con cosechadoras que a parte de segar el arroz lo desgranan dejándolo listo para su posterior almacenamiento. El arroz cáscara se traslada a los almacenes donde es sometido a una primera selección y clasificación. Disponemos de un entorno privilegiado enclavado en un parque natural, que combina las máximas exigencias de seguridad alimentaria y unas instalaciones con las más modernas tecnologías de elaboración. Por todo ello, podemos asegurar la calidad, la trazabilidad y ofrecer un producto sano y natural.

Enero
A principios de año se vacían los campos de agua y se ara el fango mezclándolo con la paja sobrante de los arrozales del año anterior.
Marzo y Abril
A continuación de marzo a abril se trabajan las tierras, arándolas y dejando que se seque al sol.
Mayo
En mayo, se procede al abonado de los campos dejándolos preparados para la posterior inundación quedando listos para la siembra.
La siembra del arroz
Hoy en día, la siembra es directa, las semillas se lanzan al campo ya inundado. Los granos de arroz se depositan en sacos sobre el agua durante unas 24/48 horas, lo que permite que estos granos se embeban en agua y pesen, lo que hará qué al lanzar las semillas al agua, estas no floten y se vayan al fondo donde podrán enraizar.
Recirculación del agua
Durante la mayor parte del cultivo del arroz los campos están continuamente en una recirculación del agua, evitando que esta se quede estancada y pudiera empeorar su calidad.
Crecimiento
A lo largo del verano, la planta va cogiendo su tamaño y se vuelve más rígida debido al creciente peso de los granos de arroz. La caña proporciona una espiga verdosa que al madurar se teñirá de un amarillo dorado hasta conseguir su punto óptimo. En los meses de septiembre y octubre, dependiendo de la variedad del arroz las espigas ya han alcanzado el tamaño y la maduración deseados, es el momento del vaciado del agua de los terrenos y seguidamente comienza la cosecha de nuestro preciado cereal.
La recolección del arroz
La recolección se realiza de forma mecanizada, con cosechadoras que aparte de segar el arroz lo desgranan dejándolo listo para su posterior almacenamiento.
El arroz cáscara se traslada a los almacenes donde es sometido a una primera selección y clasificación.
Disponemos de un entorno privilegiado enclavado en un parque natural, que combina las máximas exigencias de seguridad alimentaria y unas instalaciones con las más modernas tecnologías de elaboración. Por todo ello, podemos asegurar la calidad, la trazabilidad y ofrecer un producto sano y natural.
La Albufera, un ecosistema único
El Parque Natural de La Albufera de Valencia, con 21.000 hectáreas de superficie, es uno de los humedales más importantes de Europa y un ejemplo de la interacción hombre/naturaleza.
Cuidar y respetar este entorno de gran valor natural es nuestra meta.

